Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Martes, 06 de Octubre de 2009 15:40

Investigadores de la Universidad de Córdoba estudian la respuesta inmune del cerdo ante enfermedades víricas

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
Veterinarios del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba (UCO) investigan cómo se produce el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), una enfermedad que causa estragos económicos en el sector a nivel mundial. Aunque aún no existen estudios que midan las pérdidas que provoca este virus en Andalucía, sí existen referencias sobre su impacto en otras zonas del planeta. Es el caso de Estados Unidos, donde el National Pork Board valoró en un informe en 2005 las pérdidas anuales que provoca el PRRS en 66,75 millones de dólares en las granjas de cría, y 493,57 millones de dólares en las granjas de cebo.

El equipo de investigadores de la UCO, liderado por el catedrático Librado Carrasco, trabaja un proyecto financiado por el extinto Ministerio de Educación y Ciencia, con el que pretende estudiar el papel de los linfocitos T reguladores, células que modulan la respuesta inmune, y que cumplen, por tanto, un rol clave en los mecanismos de defensa del organismo para combatir las enfermedades víricas.

El problema surge cuando la respuesta por parte de estos linfocitos T reguladores es desproporcionada, evitando que se pueda desarrollar una respuesta inmune eficaz, algo que ocurre en otras enfermedades víricas más conocidas como el SIDA.

Según detalla el también decano de la Facultad de Veterinaria, Librado Carrasco, "hay virus como el PRRS, que centra nuestro estudio, que pueden modular la respuesta inmune del hospedador induciendo un aumento de la expresión de los linfocitos T reguladores como evasión del propio virus para no ser reconocido y, de este modo, que el organismo no genere una defensa ante él. Determinar la influencia real de estos linfocitos T reguladores así como encontrar medidas eficaces de control frente a este virus es el objetivo de su trabajo.

Aplicable a humanos

Los futuros resultados de este estudio, previstos para finales de 2010, podrían servir como transferencia de conocimiento y establecerse como modelo para esclarecer hipótesis sobre otras enfermedades víricas en las que se cumplen los mismos mecanismos pues, según subraya Carrasco: "Trabajamos con una especie más cercana y similar al hombre que las de otros modelos experimentales, cuyos estudios se centran en peces, y cuyos tejidos, órganos y sistemas se diferencian más de los del hombres".

Por otra parte, el impacto directo sobre el sector porcino se reflejaría en favorecer la elaboración de vacunas más eficaces para el control de la enfermedad (mediante la modulación de la expresión de los linfocitos T reguladores), que permitan el desarrollo de una respuesta inmune eficaz por parte del organismo frente al virus del PRRS.

El virus causante de esta enfermedad, perteneciente al género arterivirus, que se caracteriza por una alta variabilidad genética, según apunta Carrasco."Tiene diferentes cepas y están separados filogenéticamente por lo que es interesante comprobar si cepas tan distintas utilizan los mismos mecanismos patogénicos", aclara.

Esto explica por qué el grupo de veterinarios cordobeses estudian conjuntamente con centros que experimentan en la misma línea con otras cepas, como la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, el Centro de Investigación de Sanidad Animal de Madrid, el Veterinary Laboratories Agency (Reino Unido) y el Centro de Investigación de Sanidad Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona (CReSA).

( De Innova Press)