Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Viernes, 20 de Noviembre de 2009 13:54

Los documentales ' Descubriendo el comportamiento animal', en la IX Semana de la Ciencia.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
El Paraninfo de la Universidad de Córdoba apagó las luces y abrió una ventana hacia la naturaleza para conmemorar la IX Semana de la Ciencia en Andalucía. El zoólogo Alberto Redondo mostró ante la comunidad universitaria los nuevos capítulos que conforman la serie de documentales " Descubriendo el comportamiento animal". El proyecto, que ha sido impulsado por la Sociedad Española de Etología, recibió el pasado 14 de noviembre su tercer reconocimiento internacional, el premio Prisma a la Divulgación Científica.

Lo que comenzó como una pequeña iniciativa ha tomado autonomía y rumbo propio. Esto lo demuestran los distintos reconocimientos que ha recibido esta serie documental, que han llevado a su director, el profesor cordobés Alberto Redondo, a recorrer parte de la geografía española. Premios como el de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda o en Telenatura 2008, y el Prisma de Divulgación Científica, hace tan sólo unos días, confirman la magnitud del proyecto.

Tal vez por su reconocimiento entre expertos en el audiovisual, o por la aceptación que tuvieron el año pasado los tres primeros capítulos de la serie, Descubriendo el comportamiento animal vuelve a ser partícipe de la Semana de la Ciencia en Andalucía, en una actividad organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados a la Innovación (OTRI) de la UCO. En esta ocasión, Redondo, junto a Juan Carranza, presidente de la Sociedad Española de Etología, y Carmen Tarradas, directora de la OTRI cordobesa, presentaron ocho capítulos de los 12 que componen el total de la serie.

Pequeños esclavistas, sobre una especie de hormigas de Sierra Nevada, abrió la muestra en la que Redondo enseña el trabajo de investigadores de toda la geografía española. "El criterio de selección ha sido que fueran estudios con publicaciones en revistas de alto impacto, pero también nos han condicionado las posibilidades de filmación y disponibilidad de los investigadores", cuenta este experto en zoología.

Gran labor divulgativa

Olvido afortunado, sobre la dispersión de bellotas por ratones; Fecundación a la carta, sobre la elección de pareja de los ciervos; Paternidad conflictiva que trata la competencia espermática en caballitos del diablo; y Corajes de madre, sobre el infanticidio en el oso pardo ibérico, entre otras cintas, fueron una prueba para constatar la gran labor divulgativa de este proyecto en el que han tenido cabida especies muy variadas como protagonistas.

"Filmamos desde linces y osos, hasta hormigas, libélulas o arañas, pasando por pájaros y reptiles", apostilla Redondo, quien no sólo dirige cada documental, sino que, cual renacentista, es el director, productor e incluso montador de estas imágenes.

Tras la proyección se inició un coloquio entre los asistentes que destacaron el formato atractivo e innovador de este proyecto que cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación. En tan sólo 5 minutos cuentan una historia cerrada con una estética y un cuidado montaje que sigue la tradición de los documentales ingleses. El protagonista esencial es el animal, y el investigador interpreta su propio papel, como un personaje integrado en su trabajo diario, según cuenta este experto en zoología.

La filmación está rodada en Alta Definición (HD), "confiando en que sea un proyecto de futuro", explica Redondo. "De hecho, estamos planteando hacer episodios de 30 minutos". De momento, cuentan con un aliciente más para continuar, y es que, según avanzó, prevén llegar a un compromiso con TVE para proyectar la serie en la 2 y el Canal Internacional.

A.C. ( De " Andalucía Investiga")

Más información:
www.cienciadirecta.com