Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Viernes, 20 de Noviembre de 2009 13:49

La Red de Bancos de germoplasma vegetal que coordina la Universidad de Córdoba ya tiene identificadas y conservadas casi 7.000 especies vegetales

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(1 voto)
La Red de Bancos de Germoplasma Vegetal de Especies Silvestres, REDBAG, que aglutina a doce instituciones españolas cuyo objetivo es la conservación de la flora silvestre, ha establecido por primera vez el número de accesos de semillas a nivel estatal: en 2009 han ascendido ya a 29.218 el número de entradas conservadas, que corresponden a 6.877 especies vegetales.

Aún no se puede precisar qué porcentaje suponen en relación al total de la flora silvestre de nuestro país, porque no hay cifras consensuadas. No obstante, teniendo en cuenta el cálculo avanzado de 1.988 que se toma como referencia en el Atlas y Libro Rojo de Flora Vascular Amenazada, publicado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, se elevan a 8.300 el número especies y subespecies españolas. Una cantidad relativa ya que, si bien por su fecha no nos puede ofrecer gran exactitud, sí puede ayudarnos a calibrar el avance de REDBAG al identificar esta cantidad de especies.

La Universidad de Córdoba coordina esta iniciativa de ámbito nacional que permite ofrecer una respuesta ante las exigencias que desde hace unos años circulan en materia de biodiversidad. Esta red no sólo recaba datos e inventarios sobre qué se conserva en cada banco, qué instituciones trabajan y cuáles son sus peculiaridades; sino que además actualiza métodos y manuales de trabajo, especifica códigos deontológicos, y estimula la colecta en aquellos territorios nacionales que están mal prospectados y, por tanto, deficientemente conservados.

Gracias a la labor de los bancos de germoplasma -entidades que conservan el material genético vegetal en cualquiera de sus formas (semillas, esquejes, tubérculos...), hoy se puede saber qué flora silvestre tiende a desaparecer y cómo está preservada por estas entidades que actúan como seguro de vida de la biodiversidad. Así, desde REDBAG se ha elaborado de un inventario de las instituciones implicadas en la conservación ex situ de la diversidad vegetal silvestre en España, en el que aparecen 60 instituciones y organismos que trabajan por la conservación de la flora silvestre.

Jacinto Esteban Hernández, director del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz y coordinador del proyecto a nivel nacional, explica que los tres bancos de germoplasma con mayor volumen de especies conservadas son el Banco de Germoplasma Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid, el Vegetal Andaluz (BGVA) y el del Jardín Botánico Canario `Viera y Clavijo’ (Gran Canaria), "que alcanzan en conjunto el 76% del germoplasma conservado".

En este sentido, desde REDBAG también diseñan diversas campañas de colecta dirigidas a completar las colecciones de germoplasma de las especies silvestres de mayor interés científico o bajo mayor grado de amenaza en distintos territorios aún mal prospectados. Hernández detalla que aparentemente las zonas mejor prospectadas son Canarias, Andalucía, Valencia y Baleares, y las que menos, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Aragón, Murcia, Navarra y La Rioja, "donde se han centrado los equipos de colecta durante 2009".

Asimismo, persiguen la revisión del desarrollo normativo nacional e internacional, en el marco de la Convención de la Diversidad Biológica, en materias relacionadas con el acceso, difusión, donación y transferencia de germoplasma y colaboran con el Ministerio de Medio Ambiente y Medios Rurales y Marino en la redacción de una propuesta de Estrategia Nacional de Conservación de Diversidad Vegetal.

Compromiso internacional

Esta iniciativa surgió en el 2001, en el seno de la Asociación Iberomacaronésica (España) de Jardines Botánicos, pero que no cuajó hasta 2008, cuando el MARM materializó un contrato de asistencia técnica, en el que la UCO actuó como licitador. Asimismo, la UCO dirige también el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA), en convenio con la Consejería de Med Esteban Hernández, director del banco andaluz y coordinador del proyecto a nivel nacional, argumenta el interés de REDBAG: "Responde a la necesidad de ofrecer una respuesta a nivel nacional ante los compromisos que el Estado ha adquirido como consecuencia de la Estrategia Mundial para la Conservación de Plantas (GPSC), herramienta del Convenio sobre la Diversidad Biológica". Un instrumento que, según detalla Esteban Hernández, "compromete a los países firmantes a lograr que el 60% de las especies vegetales amenazadas con colecciones sea accesible ex situ, preferentemente en el país de origen, para 2010", y a "lograr la conservación del 70% de la diversidad genética de los cultivos y otras especies vegetales de importancia".

[1] Los miembros que integran REDBAG son: el banco de Germoplasma Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid, el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA), El Jardín Botánico Canario "Viera Clavijo", el Jardí Botànic Marimurtra, el Jardí Botànic de Sóller, el Jardí Botánic de la Universidad de Valencia, Real Jardín Botánico de Madrid; el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Atlántico, el Real Jardín BotánicoJuan Carlos I, Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, el Jardí Botànic de Barcelona y el Jardín Botánico "La Concepción".

( De " Innova Press")