Miércoles, 17 Enero 2024 12:59

Escolares cordobeses investigan la biodiversidad cercana a sus coles

Escrito por UCC+i
Un momento de la formación en el CEIP Tirso de Molina Un momento de la formación en el CEIP Tirso de Molina

El proyecto IncluScience-me enseña al alumnado a reconocer la fauna silvestre local y a analizar su estado de conservación

Conejos, zorros, linces y ciervos. Esos son los animales que el alumnado de 4º de Primaria del colegio cordobés Tirso de Molina pensaba que había en su entorno más cercano. Hoy han aprendido que hay muchos más. Ellos y otros 600 estudiantes de entre 3 a 12 años de centros de Córdoba capital y provincia que, a lo largo de este curso, están participando en el proyecto 'IncluScience-Me', un proyecto de ciencia ciudadana en las aulas diseñado por la Universidad de Córdoba y coordinado por la profesora Rocío Serrano para impulsar la cultura científica y la conservación de la biodiversidad del entorno local.

“Hemos observado que los escolares no tienen mucho conocimiento sobre el medio ambiente y su entorno cercano. Eso hace que no estén conectados con el medio natural, que desconozcan su propio entorno y que no desarrollen comportamientos más sostenibles a favor de la conservación. Con este proyecto, educando en biodiversidad de mamíferos y especies vegetales esperamos desarrollar esa conciencia ambiental en la infancia”, explica Tamara Murillo, del equipo de investigación y una de las investigadoras que ha estado hoy en las clases del Tirso de Molina hablando de la fauna local.

Así, el alumnado, que no se ha cansado de levantar el brazo lo más estirado posible para responder a las preguntas del equipo investigador (qué comen los omnívoros, qué son los rayones o dónde viven las nutrias) o contar sus propias experiencias en el campo, ha descubierto que también hay liebres, corzos, meloncillos, garduñas, tejones, jabalíes, nutrias, jinetas o turones. Y, aunque se empeñaron en que también hubiera hurones, este animal no formaba parte del catálogo que llevó el equipo investigador. Hugo Fernández, de 9 años, es uno de esos alumnos que está participando en el proyecto y cuenta que lo está disfrutando porque desde los cuatro años veía documentales sobre animales en la televisión.

De esta forma, el proyecto es una oportunidad para acercar al alumnado la investigación y la experimentación a la vez que aprenden de biodiversidad. “Espero que se motiven para seguir estudiando sobre la naturaleza y que se animen a experimentar en todos los ámbitos de su vida”, afirma Cristina González Molina profesora del colegio Tirso de Molina que participa en el proyecto junto a los centros educativos, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, CEIP Nuestra Señora de Loreto y La Trébola.

Con este aprendizaje el proyecto 'IncluScience-Me' ha entrado en una segunda fase. Después de un seminario online de formación del profesorado, ahora los estudiantes han aprendido a identificar la fauna más cercana, su alimentación, la forma de sus huellas, su nombre en lenguaje de signos, cómo diferenciar especies parecidas (como el conejo y la liebre o el ciervo y el corzo) o cómo funcionan las cámaras de foto-trampeo. El siguiente paso serán las salidas de campo para observar indicios de animales y la vegetación, así como colocar las cámaras trampas.

“En todo momentos el alumnado es consciente de que están participando en un proyecto con la universidad y de que sus datos serán útiles para la sociedad”, explica la investigadora Tamara Murillo, añadiendo que el aporte es doble ya que tanto escolares como personal investigador de la UCO se benefician de la participación en el proyecto: “Los estudiantes se llevan muchos saberes de medioambiente y de su entorno más cercano, pero también la motivación de poder hacer cosas fuera del centro y con personas expertas en el tema. Por su parte, los investigadores aprendemos lo que debemos mejorar en el ámbito educativo para poder seguir con este tipo de proyectos en el futuro”, sostiene Murillo.

El proyecto está organizado y coordinado por la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Cuenta además con la participación de la Universidad de Castilla la Mancha, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación Maximes y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.

Visto 2618 veces