Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Lunes, 31 de Octubre de 2005 11:01

Investigadores de la UCO aplican técnicas holográficas para dar a conocer a distancia las propiedades de los productos agroalimentarios.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
La imagen holográfica ha formado parte durante años de novelas y producciones cinematográficas enmarcadas en el ámbito de la Ciencia Ficción, género para el que ha llegado a convertirse en un recurso más que habitual. Un holograma, dicho en palabras sencillas, no es nada más -ni nada menos- que una fotografía tridimensional obtenida mediante una técnica denominada holografía que resulta posible gracias al "milagro" del láser.

Sin embargo, y dejando a un lado el cine, la utilidad de este tipo de proyecciones holográficas o pseudoholográficas (construidas mediante técnicas en las que no se usa el láser) puede reconducirse hacia ámbitos más prácticos y cotidianos para los que estas imágenes casi reales resultan tremendamente útiles.

Así lo ha estimado el grupo de investigación de la UCO 'Física para las Energías y Recursos Renovables', que dirige el profesor Rafael López Luque. Los estudios en realidad virtual desarrollados por estos jóvenes científicos han dado como resultado la creación de un Proyector de Realidad Pseudoholográfica que permitirá fomentar un mayor conocimiento de los productos agroalimentarios dentro y fuera de nuestras fronteras.

Imágenes casi reales

En esta línea, y en colaboración con la empresa pública Dap, se han conseguido resultados novedosos y prometedores que permiten mediante el uso de Internet y de aplicaciones de Visión Artificial dar a conocer en la distancia propiedades de los productos agroalimentarios tales como la textura, el color o el aspecto de los mismos en general.

"Se trata de impulsar estos productos dándolos a conocer de la forma más fiel posible: ofreciendo una imagen casi real de los mismos, lo que serviría, además, para abrirles nuevos mercados", comenta López Luque. Sin embargo, esta tecnología puede aplicarse también a campos diversos al margen de la agroalimentación, entre ellos el de la joyería o la enseñanza. Para este último ámbito, este grupo de investigadores está desarrollando una presentación basada en imágenes pseudoholográficas de minerales como parte de un proyecto de mejora docente cuyo objetivo es ayudar a los alumnos a diferenciar los diferentes tipos de los mismos.

No obstante, la anterior es sólo una de las líneas de investigación desarrolladas por este equipo que cuenta con una amplia experiencia en estudios relacionados con el uso de la energía solar. En este sentido, sus componentes han logrado desarrollar un método preciso de dimensionado en instalaciones fotovoltaicas para abastecimiento de demandas energéticas estacionalmente variables. Se trata de un método útil que podría aplicarse en aquellas instalaciones que no se encuentren orientadas hacia el sur o bien estén ubicadas en lugares con condiciones de sombreo.

Estudios sobre el corcho y los regadíos andaluces

El uso de agua de riego en la agricultura o los recursos forestales son otras de las áreas sobre las que profundizan estos jóvenes investigadores.

En este último ámbito destacan sus estudios sobre el corcho, producto de gran repercusión económica y social en toda la comunidad andaluza. "Intentamos que sectores que aún hoy se valen de técnicas tradiciones adopten las nuevas tecnologías y las apliquen, ya que en la mayoría de los casos la mano de obra suele ser cara y terminan abandonando la actividad porque no les sale rentable", destaca López Luque. El uso de técnicas infrarrojas para verificar la calidad del corcho o la caracterización del mismo mediante análisis de imagen con tecnología NIRS son algunos de los procedimientos que utilizan para ello.

Por último, el grupo también trabaja en la actualidad en la caracterización de consumos de agua y energía en los regadíos andaluces, así como en el establecimiento de energías que den lugar a un uso óptimo de éstos. Los estudios realizados en este sentido han dado como resultado el nacimientontes.

"Se trata de una línea investigadora que hemos abierto recientemente y que desarrollamos en colaboración con el grupo de Hidráulica.Consiste en elaborar informes que muestren cómo debe ser una buena instalación regable e identificar buenas y malas prácticas en las comunidades de regantes. Conociendo la superficie regable y los métodos de regadío aplicados, extraemos indicadores con los que puede conocerse la rentabilidad del cultivo en cuestión y el buen o mal uso de los recursos hídricos", explica López Luque.

Convencido de que las energías renovables no podrán sustituir a las convencionales a corto plazo, este investigador y su grupo se alzan impulsores de las primeras en una apuesta firme por convertirlas en competitivas y muy rentables en un futuro próximo.

De "Andalucia Investiga".MTB.