Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 09 de Octubre de 2009 19:46

Para la joven investigadora cordobesa Inmaculada Barranco ' la Universidad es el sitio perfecto, porque puedo compaginar la docencia con la investigación'

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
La cordobesa Inmaculada Barranco ha recibido un reconocimiento europeo en el IV Encuentro Internacional de Jóvenes Anatomopatólogos, celebrado recientemente en Italia (Pombia). En este foro, veterinarios de universidades españolas, suizas, alemanas e italianas presentaron sus últimos trabajos. La joven representante de la Universidad de Córdoba recibió la distinción por el proyecto El papel del monocito-macrófago en la Patogenia del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, un estudio en el que participa desde hace tres años bajo la coordinación del profesor Librado Carrasco, del departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la UCO.

Pregunta (P.-) Durante encuentros anteriores, han sido premiados varios colegas de su departamento, ¿significa esto que Córdoba es puntera en anatomopatología?

Respuesta (R.-) Así es. El departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba es considerado como uno de los más competitivos dentro de nuestra especialidad tanto a nivel nacional como internacional.

(P.-) El curso pasado reconocieron también el trabajo de Yolanda Millán, joven y mujer, ¿piensa que en el ámbito de la investigación se ha alcanzado la igualdad entre hombres y mujeres?

(R.-) No creo que se hagan diferencias por ser hombre o mujer en el mundo de la investigación. Por ser joven tampoco creo que sea más difícil.

(P.-) ¿Qué ha significado este reconocimiento?

(R.-) Ha sido una alegría muy grande que reconozcan nuestro trabajo, ya que somos un equipo de gente muy joven. Esto quiere decir que nuestras investigaciones tienen sus frutos y, por tanto, supone un buen impulso para seguir adelante.

(P.-) ¿Qué diferencia a este tipo de encuentros para jóvenes de otros dirigidos a un público más general?

(R.-) Tienen muchos aspectos positivos. Son encuentros internacionales en los que se reúnen gente de culturas muy distintas y en los que se produce integración en todos los sentidos. Siempre se hacen contactos y tienes la posibilidad de intercambiar los diferentes métodos con los que trabajas, enriquecerte y aportar tu visión personal. A diferencia de los congresos habituales, estos encuentros tienen un enfoque más práctico, no ponen tanto énfasis en los resultados y sí lo hacen más en las metodologías empleadas. Así, intercambiamos "recetas" y hacemos contactos que nos pueden servir para el futuro.

(P.-) ¿Qué tema aborda el estudio premiado?

(R.-) Es una investigación que estudia la patogenia, es decir, cómo se desarrollan las lesiones del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Esto es, profundiza en cómo actúa el virus en el animal. El PRRS es una de las enfermedades que causa más pérdidas en el sector porcino. Por ello, nos hemos centrado en estudiar cómo actúa, comprobando que es capaz de evadir la respuesta inmune. Si averiguamos los distintos mecanismos con los que el virus provoca esta evasión, se podrán crear vacunas más eficaces para erradicar esta enfermedad.

(P.-) ¿Qué resultados les han llevado a obtener el premio?

(R.-) El estudio de las citoquinas, es decir, las sustancias producidas por las células para defenderse, que están implicadas en la patogenia del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino. Nuestras conclusiones han abierto nuevos campos de análisis y este mismo año comenzamos con otro proyecto que nos ha concedido el Ministerio para continuar estudiando esta enfermedad durante cuatro años más.

(P.-) ¿Cuáles son sus perspectivas en el mundo de la investigación?

(R.-) Seguiré involucrada en este proyecto. Actualmente soy una becaria asociada a un proyecto de Formación de Personal Investigador (FPI) del extinto Ministerio del Educación y Ciencia y en dos años espero leer la tesis. Proximamente, me gustaría hacer una estancia de tres meses en el extranjero y así optar al Dontinuar, porque puedo compaginar las dos áreas que siempre me han apasionado: la docencia y la investigación.

( A.C. De " Andalucía Investiga"