Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Lunes, 06 de Octubre de 2008 14:53

Científicos de todo el mundo se reúnen en Córdoba para analizar los últimos avances en el estudio de una molécula determinante en el desarrollo de la pubertad y la fertilidad

UCC+i
Califica este artículo
(0 votos)
El próximo miércoles 8 de octubre, la Universidad de Córdoba se convertirá en sede de uno de los encuentros más relevantes de la agenda mundial de investigación en neuroendocrinología, ciencia que estudia las interacciones entre el sistema nervioso y los factores hormonales en el control de funcione
s corporales como el crecimiento o la fertilidad.

Por primera vez desde que hace 5 años se descubriese el papel que las kisspeptinas (una familia de moléculas) tienen en el desarrollo de la pubertad y, por tanto, de la fertilidad humana, científicos de toda Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda se reúnen para hacer una puesta en común y analizar los últimos avances en la caracterización funcional de las mismas. Será en el Colegio Mayor La Asunción durante la I Conferencia Mundial sobre Kisspeptina y su comité científico estará presidido por uno de los investigadores de la UCO más jóvenes y reconocidos científicamente, el catedrático Manuel Tena Sempere. Él y Enrique Aguilar Benítez de Lugo, vicerrector de Política Científica de la UCO, han sido los encargados de presentar hoy en el Rectorado este encuentro científico, al que han prestado especial interés algunas empresas farmacéuticas interesadas ya en el desarrollo terapéutico de las investigaciones básicas desarrolladas por los neuroendocrinólogos que se citarán en Córdoba.

El profesor Tena ha explicado que las kisspeptinas se han revelado como elementos fundamentales en el desarrollo de la pubertad y de la fertilidad y por tanto en el desarrollo de los procesos hormonales que las determinan. Por ese motivo, su estudio y caracterización abre las puertas a la posibilidad de avanzar en nuevos tratamientos para combatir la infertilidad.

Enrique Aguilar, por su parte, ha subrayado que el descubrimiento de la función de la kisspeptinas en la reproducción es uno de los hallazgos más importantes de los últimos 35 años en el campo de la neuroendocrinología.