Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Miércoles, 19 de Septiembre de 2007 15:30

Los profesionales cuestionan la forma actual de diseñar los museos en España

UCC+i
Califica este artículo
(0 votos)
El curso Arquitecturas donde habita el arte. Nuevos contenedores para nuevos contenidos, que tiene lugar desde el lunes hasta el viernes en el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, celebró hoy su tercera jornada, presentada bajo el título de Contenido: Llenando las cajas de juguetes y moderada por Manuel Pérez Lozano, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba. Las conferencias y debates de la jornada, culminadas con una mesa redonda, giraron fundamentalmente en torno a la forma en que, en la actualidad, se diseñan y planifican los espacios de exposición en España.

Mikel Asensio, museólogo, definió durante su conferencia, El museo como escenario de interpretación del proceso creativo, impartida junto a su colega Elena Pol, cuál es la actualidad el tipo de museo que más prolifera. "Pequeño, local, de contenidos muy diversos, sin abundar los de arte contemporáneos, sino de temas muy concretos que a veces nos parecen jocosos", explicó. Asensio y Pol reivindicaron el papel de los museólogos en la planificación del espacio cultural. También lo hizo, en la mesa redonda posterior (Crear edificios para colecciones o colecciones para edificios), José Guirao, director de La Casa Encendida, que denunció que "el arquitecto está ahora muy por encima de las demás profesiones", por lo que reclamó que éstos, los museólogos y los museógrafos (entre sí se diferencian, grosso modo, en que los primeros actúan antes que los arquitectos, y los segundos, después) trabajen juntos.

"Los políticos buscan arquitectos estrella y edificios emblemáticos. Y ningún arquitecto valora el trabajo de los museólogos. Propongo que, dada la realidad de las cosas, trabajemos juntos", manifestó Guirado, que subrayó una idea: "No puede ocurrir que la arquitectura condicione lo que pasa dentro. Nadie se atrevería, por ejemplo, a poner escalones a la entrada de un Urgencias de un hospital. ¿Por qué en un museo sí se hacen cosas comparables?".

De parecida opinión es Fuensanta García de la Torre, directora del Museo de Bellas Artes, que también participó en la mesa redonda. "El museo es hoy un lugar para la comunicación y la difusión", dijo, expresando su convicción de que es preferible hacer "edificios para colecciones que colecciones para edificios".

Por otra parte, la arquitecta Francine M.J. Houben pronunció por la mañana, antes de acudir a la presentación de la Ciudad de la Justicia, proyecto de cuyo diseño es autora, la conferencia El museo como espectáculo arquitectónico. Los alumnos del curso tuvieron oportunidad de conocer, antes que el resto de la opinión pública, algunos detalles del proyecto y las primeras impresiones de su creadora, al frente del equipo Mecanoo. "¿Es posible llevar algo de la historia de Córdoba a la periferia?", fue la pregunta que se hizo, dice, antes de diseñar. El resultado de sus reflexiones fue crear "un trozo de ciudad, conectada por patios". "Lo que quise desde el principio es llevar estos patios de la ciudad de Córdoba a la periferia", afirmó. "Actualmente la mayoría de las ciudades que se construyen me parecen iguales", continuó, por eso Houben se planteó crear "espacios públicos agradables". "Espero que en el futuro sea un bonito parque", agregó. Houben considera que el Palacio de la Justicia debe "imponer respeto, y debe ser un edificio importante, por lo que es necesario que haya espacios amplios".