El suelo, la capa más superficial de la Tierra, es esencial para la vida en este planeta. Su importancia se debe a las numerosas funciones en las que participa y su relevancia para nuestra sociedad.

Si nos paramos a observar el suelo con curiosidad, nos encontramos con numerosas partículas con distinto tamaño, desde nanométrico (coloides arcillosos) hasta milimétrico (arena).

La mayoría de estas partículas son compuestos minerales. Entre ellos abundan el cuarzo y los feldespatos, muchas y variadas arcillas o filosilicatos, diversos óxidos de hierro responsables de colorear de amarillo, rojo o pardo los suelos y cantidades variables de caliza o carbonatos. Solamente alrededor de un 1-2 % de ellas son orgánicas en el caso de los suelos agrícolas. En los suelos forestales existe un porcentaje mayor, pero muy variable.

El equipo de la UCO del proyecto Diverfarming estudia los cambios en el contenido de carbono orgánico en suelo a corto, medio y largo plazo comparando manejo convencional, no laboreo y cubiertas vegetales

Un estudio de la UCO y el IFAPA demuestra que la siembra directa en secano es más efectiva hidrológicamente

Un equipo del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) publica la proporción ideal entre fósforo y zinc en suelo para una fertilización adecuada del maíz cultivado en suelos con deficiencias de zinc

Un trabajo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y la Southwest University (China) avanza en el conocimiento de los factores que influyen en la formación de los óxidos de hierro que afectan a la capacidad de los suelos para ser  más eficientes en agricultura

El doctor Ingeniero Agrónomo y catedrático emérito de Agronomía de la Universidad de Córdoba, Luis López Bellido, acaba de publicar el libro "La salud del suelo: clave de la sostenibilidad y la productividad de la agricultura", editado por ACRIBIA. La publicación aborda la relevancia de los principales factores de la salud del suelo y su influencia en la sostenibilidad y productividad de los agrosistemas.

El proyecto Living Soils creará una red de cooperación para intercambiar y divulgar buenas prácticas en la agricultura para conservar los suelos

Un equipo de investigación de la UCO descubre que el efecto de la radiación solar provoca un intercambio de gases de Nitrógeno en el suelo que permite secuestrar gases perjudiciales y transformarlos en nitrato

La seca de la encina es uno de los principales problemas para el futuro de la dehesa.

Tras muchos estudios se considera que la fitóftora, que es un microorganismo parecido a un hongo, es el principal causante de la ‘seca’.

Además de la fitóftora hay otros factores como el cambio climático que influyen en la seca.

Para comprender mejor la enfermedad y cómo afecta al árbol los investigadores Francisco Ruiz y Rafael Navarro de La Universidad e Córdoba junto con Alejandro Pérez de Luque del IFAPA han estudiado los componentes del suelo.

Tras analizar las relaciones entre las comunidades de microorganismos que viven en el suelo han llegado a la conclusión de que la composición y estructura del suelo afecta a la salud del árbol y al desarrollo o no de la enfermedad.

En los suelos donde existe un conocido agente de biocontrol conocido como Trichoderma o muchos hongos micorrizas aparece menos cantidad de fitóftora o los árboles tienen mayor respuesta a la enfermedad.

Este estudio revela la necesidad de analizar más factores además del comportamiento de la fitóftora. Conocer cómo interactúa la comunidad del suelo ayudará a prevenir la ‘seca’.

Publicado en Lectura Fácil

El consorcio internacional del proyecto Shui, en el que participa la Universidad de Córdoba, busca incrementar la eficiencia en la gestión de recursos para mejorar la competitividad en la agricultura
Desarrollar nuevas estrategias para incrementar la productividad en los sistemas de cultivo mediante la optimización de los recursos limitados. Este es uno de los objetivos principales de ‘SHUI’, un proyecto de investigación coordinado desde el IAS-CSIC (Instituto de Agricultura Sostenible) y en el que participa la Universidad de Córdoba junto a otros 19 socios internacionales.