alt

Consejo de Gobierno - Sesión Extraordinaria de 17/5/12 (nº 5/12)   

 ACTA

(Aprobada en Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2012) 



ORDEN DEL DIA

  1. Propuesta y aprobación, si procede, de medidas para adecuar la organización y funcionamiento de la Universidad de Córdoba, a la nueva situación económica y al Real Decreto 14/2012 de 20 de abril.

ASISITENTES

Consejeros natos:
Sr. Rector Magfco., D. José Manuel Roldán Nogueras

Consejeros designados por el Rector:
Sr. Vicerrector de Estudiantes y Cultura, D. Manuel Torres Aguilar
Sr. Vicerrector de Postgrado y Formación Continua, D. José Carlos Gómez Villamandos
Sra. Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Dª Carmen Galán Soldevilla
Sr. Vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia D. Justo Pastor Castaño Fuentes
Sr. Vicerrector de Desarrollo Normativo, D. Pedro Gómez Caballero
Sra. Vicerrectora de Innovación y Calidad Docente, Dª Mª Teresa Sánchez Pineda de las Infantas
Sr. Vicerrector de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, D. Juan Antonio Caballero Molina
Sra. Vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Dª Mª del Pilar Dorado Pérez
Sr. Vicerrector de Comunicación y Coordinación Institucional, D. Manuel Torralbo Rodríguez
Sr. Decano de la Facultad de Ciencias, D. Manuel Blázquez Ruiz
Sra. Catedrática de Universidad del Dpto. Biología Celular, Fisiología e Inmunología, Dª Isabel Burón Romero

Consejeros representantes de Decanos de Facultades y Directores de Centros:
Sr. Decano de la Facultad de Veterinaria, D. Librado Carrasco Otero
Sr. Director de la E.T.S.I.A.M., D. Alfonso García-Ferrer Porras.
Sr. Decano de la Facultad de Medicina, D. Rafael Solana Lara
Sr. Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, D. Miguel Agudo Zamora
Sr. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, D. Francisco Villamandos de la Torre
Sra. Decana de la Facultad de Enfermería, Dª Carmen Vacas Díaz

Consejeros representantes de Directores de Departamento y Directores de Institutos Universitarios de Investigación:
Sr. Director del Dpto. de Química Inorgánica e Ingeniería Química, D. Arturo F. Chica Pérez
Sr. Director del Dpto. De Informática y Análisis Numérico, D. Rafael Medina Carnicer
Sr. Director del Dpto. de Biología Celular, Fisiología e Inmunología, D. Francisco Gracia Navarro
Sra. Directora del Dpto. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Dª Julia Muñoz Molina

Consejeros representantes del Claustro, funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios:
Prof. Dr. Enrique Aguilar Gavilán
Prof. Dr. Jerónimo Ballesteros Pastor
Prof. Dr. Diego Medina Morales
Prof. Dr. Antonio Sola Díaz
Prof. Dr. Félix Infante García-Pantaleón
Profa. Dra. Elena Mozos Mora
Prof. Dr. Miguel Moreno Millán

Consejeros representantes del Claustro, Profesores no Doctores de Cuerpos Docentes Universitarios, Profesores Contratados Doctores y Profesores Colaboradores:
Prof. D. Manuel Cañas Ramírez
Prof. D. David Bullejos Martín

Consejeros representantes del Claustro, otro personal docente e Investigador:
Prof. Dr. Antonio Raigón Rodríguez

Consejeros representantes del Claustro, personal de administración y servicios:
D. Diego Cabello Morente
D. Antonio Velasco Blanco

Consejeros representantes del Claustro, estudiantes de 1er y 2º ciclo:
Dª Carmen González Escalante

Consejeros representantes del Claustro, estudiantes de 3er ciclo:
Dª Julia Ariza Gómez

Consejeros representantes del Consejo Social:
D. Bartolomé Cantador Toril
Dª Mercedes Mayo González

Asisten en calidad de invitados:
Sr. Director de la E.P.S. de Belmez, D. José Mª Fernández Rodríguez
Sr. Director de la E.P.S. de Córdoba, D. Francisco J. Vázquez Serrano
Sr. Presidente del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba, D. Juan Miguel Almansa Cruz

Excusan su asistencia:
Dña. Julia Angulo Romero, D. Antonio Cubero Atienza, D. José Naranjo Ramírez, D. Eulalio Fernández Sánchez, D. Federico Navarro Nieto, Dña. Elena Serrano de Burgos.


El Sr. Rector comienza la sesión informando. entre otros, de los siguientes asuntos:
  • Las diferentes reuniones que se han celebrado hasta la fecha y en las que se ha planteado entre otras las dificultades de aplicación del RDL 14/2012, de 20 de abril; el diálogo por parte de las Universidades con el Ministerio; El Plan Económico Financiero de la Junta de Andalucía, etc. Indica que toma como tema prioritario la garantía, la protección y la tutela de la estabilidad en el puesto de trabajo de los jóvenes investigadores.
  • El Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de Andalucía, 2012/2014, con respecto a las Universidades Andaluzas, obliga al recorte de unos 130 millones de euros, correspondiendo a la Universidad de Córdoba, aproximadamente, unos 9 millones de euros, recorte que la Junta negociará con la Universidad y con los sindicatos. Tras negociar con la Junta se llegará a un compromiso, que habrá que cuantificar y adoptar un plan de ahorro, que no tiene que ser necesariamente en los mismos apartados que el adoptado por la Junta de Andalucía.


Punto 1 del Orden del Día
Propuesta y aprobación, si procede, de medidas para adecuar la organización y funcionamiento de la Universidad de Córdoba, a la nueva situación económica y al Real Decreto 14/2012 de 20 de abril.

El Sr. Rector presenta el documento de medidas y directrices, cuya finalidad es la reducción del gasto, aclarando que estas medidas tendrán que ser consensuadas con los distintos órganos de representación y que conforme se vayan concretando serán propuestas al Consejo de Gobierno para su aprobación. El documento también incluye acuerdos concretos de inmediata aplicación que no precisan desarrollo. Las medidas a adoptar son de aplicación para todos los estamentos de la Universidad e indica que se trata de una primera propuesta y que pueden venir medidas posteriores de ajuste por la situación cambiante en la que nos encontramos.

El Sr. Rector pasa a explicar detalladamente el documento propuesto para su aprobación. La disposición primera se presenta como un mandato con la finalidad de adaptar la organización y funcionamiento de la Universidad de Córdoba a las restricciones presupuestarias previstas tanto en el Plan Económico-Financiero de la Junta de Andalucía, como en el RDL 14/2012, de 20 de abril. Los ámbitos de aplicación de esta primera directriz son los siguientes:

En el Ámbito de Organización
En relación al apartado A) referido a las estructuras básicas de la Universidad (Facultades, Escuelas y Departamentos), comenta que el RDL prevé que será el Gobierno el que determine los requisitos básicos para la creación y mantenimiento de las estructuras y hace referencia a la Comisión de expertos, dependiente del Ministerio, que será la que hará las propuestas. Por parte de la Universidad se hará un estudio serio, al efecto de reducir en cargos, en personal y en presupuesto de funcionamiento. Propone, como medida de aplicación directa que no necesita desarrollo, la suspensión de procesos electorales y prórroga, en funciones, del nombramiento de los titulares de los órganos unipersonales que cumplan su mandato (Decanos, Directores y Directores de Departamento), siempre contando con el beneplácito personal y el informe favorable del órgano colegiado correspondiente. En relación con el apartado B) referido a reducción de los cargos actualmente recogidos en el Presupuesto de la Universidad, o en su caso del nivel asimilado, informa de que esta reducción ya estaba prevista para 2012, por lo que pide esfuerzo y generosidad para poder llevarla a cabo.

En el Ámbito del Personal Docente e Investigador
En el apartado A) y en relación con la Aplicación de las reglas sobre dedicación del personal docente prevista en el RDL, 14/12, indica que se llevará a cabo la aplicación de la forma más flexible posible. En relación con la Protección y tutela de la estabilidad en el puesto de trabajo de los jóvenes profesores/investigadores, se tratará por todos los medios de proteger su desarrollo y su carrera académica. También será necesario revisar las reducciones docente realizadas a titulares de órganos de gobierno. El Sr. Rector comenta que a estos criterios se podrán añadir otros que se estimen procedentes para modular la incidencia de la reducción presupuestaria y la aplicación del RDL. En relación con la reducción docente por investigación que aplicaba la Universidad de Córdoba, informa que ya no se aplicarán para el próximo curso académico al estar determinadas estas reducciones en el RDL 14/2012. En el apartado B) Revisión convenio colectivo del PDI laboral, considera que con los cambios habidos, es conveniente renegociarlo. El convenio ha sido denunciado por la Universidad de Almería y las universidades andaluzas pretenden revisarlo. La Universidad de Córdoba se sumaría a la negociación. En el apartado C) Revisión de la normativa de los Profesores Eméritos, hay que tener en cuenta que por una parte está la nueva regulación del Profesor Emérito no retribuido, que se está estudiando, y por otra hay que valorar la prórroga de los Profesores ya existentes.

En el Ámbito del Personal de Administración y Servicios
Respecto al apartado A) Revisión de acuerdos y convenios colectivos actualmente vigentes tanto a nivel andaluz como de la Universidad de Córdoba, explica que debido a los cambios que se están produciendo, se precisa de la revisión de convenios y acuerdos del PAS, tanto a nivel autonómico, como a nivel de acuerdos internos. En relación con el apartado B) Suspensión de las convocatorias para la provisión de necesidades de carácter temporal y revisión, en su caso, de las situaciones vigentes, aclara que se trata de la suspensión de convocatorias para la provisión de puestos de carácter temporal por obra o servicio determinado, no de proyectos de investigación, por ser una carga que en la actualidad la Universidad no puede soportar.

En el Ámbito económico-presupuestario
En relación con el apartado A) Centralización de adquisición de bienes y suministros para el funcionamiento de las estructuras y servicios universitarios. Es posible que la Junta proponga la centralización para todas las universidades o bien por sectores. En definitiva, se trata de optimizar fórmulas para conseguir la reducción del gasto a la mayor brevedad posible. En relación con el apartado B) Supresión de crédito extraordinario reconocido a los centros para la puesta en marcha de nuevas titulaciones, se propone anularlo y sería una medida de aplicación inmediata, conectada a la necesidad de reducir cargos, personal contratado y al previsible aumento de jornada del PAS a 37,5 horas. Del apartado C) Revisión de la política de costes de uso de locales y dependencias de la Universidad por entidades externas y, en su caso, por estructuras y servicios internos, considera que convendría fijar unos cánones y respecto a los edificios de servicios, como por ejemplo el Pedro López de Alba, los gastos que conlleve, serán asumidos por las instituciones que ocupen los espacios. Del apartado D) Revisión de la financiación propia para los Programas Propios de Ayudas a las actividades universitarias, indica que tanto los Vicerrectorados como los Centros ya han realizado un recorte presupuestario importante en el último ejercicio y que, en la medida de lo posible, debemos preservar la investigación, ya que en los presupuestos generales del estado han sufrido un recorte de un 26%. En el apartado E) Reducción del gasto por telefonía y potenciación del uso de las nuevas tecnologías para evitar gastos de desplazamientos, señala que se hará un análisis del gasto efectuado por el personal que tenga teléfono móvil corporativo. En relación con los apartados F), G) y H) Comenta que ya se está trabajando en ellos.

El Sr. Rector finaliza con la lectura de las disposiciones segunda y tercera del documento que se trae para su aprobación, insistiendo en la grave situación en la que nos encontramos y que para tratar de resolverla es necesario concienciación y consenso.

INTERVENCIONES:

El Sr. Consejero Dr. Sola Díaz sugiere que se haga una sola pregunta por persona, ya que el documento en sí suscita muchos interrogantes.

El Sr. Rector propone limitar el tiempo de cada intervención a un máximo de dos o tres minutos realizando, en la medida de lo posible una sola pregunta. Si algunas cuestiones no quedan suficientemente claras, se realizará una segunda ronda.

El Sr. Consejero Cantador Toril sugiere, en primer lugar, que las medidas que se adopten de planificación del gasto y de seguimiento del déficit vayan unidas a los planes de ahorro. En segundo lugar, propone elaborar un calendario para la adopción de medidas.

El Sr. Rector manifiesta que se trabajará de manera inmediata en la elaboración del calendario y que en el Consejo de Gobierno del mes de julio se traerán las medidas que sea posible para su aprobación.

El Sr. Consejero Velasco Blanco pide racionalidad y solidaridad para hacer frente a los recortes que se efectuarán.

El Sr. Consejero Cabello Morente afirma que a todos nos afectan los recortes y expone que el documento analizado le ha generado algunas dudas e incertidumbres en su apartado primero. Pregunta por qué se centra el documento solamente en las estructuras básicas y no se contemplan las no básicas, que también conllevan gastos. Y si el RDL citaba, entre otras cosas, las tasas universitarias, por qué en el documento no se menciona.

El Sr. Consejero Dr. Raigón Rodríguez pregunta al Sr. Rector sobre qué figuras van a verse afectadas aparte de los asociados puros, de los interinos 6+6, de los interinos a tiempo completo, etc. Al ser la casuística tan variada, sugiere que debería adoptarse algún criterio. Finalmente pregunta si el profesorado no funcionario va a poder solicitar los sexenios.

El Sr. Consejero Cañas Ramírez pregunta si se ha hecho algún tipo de estudio para cuantificar la reducción de los nueve millones de euros que la Universidad de Córdoba tiene que recortar.

El Sr. Consejero Bullejos Martín pide que la información sobre las medidas que se tomen relativas al personal contratado docente (Asociados, Interinos, etc.) no se dilate hasta el Consejo de Gobierno de julio, sino que vayan dándose a conocer lo antes posible.

El Sr. Consejero Dr. Sola Díaz pide al Sr. Rector que en la segunda directriz aclare quiénes son los órganos competentes.

La Sra. Consejera Dra. Mozos Mora pregunta sobre la posibilidad de saber qué están haciendo el resto de Universidades Andaluzas y si ha habido alguna reunión entre rectores.

El Sr. Consejero Dr. Moreno Millán hace alusión a los tramos de investigación, anima a los Rectores y a la CRUE a que se ponga orden en el asunto, sin olvidar que estos tramos nacieron con el fin de adquirir un mayor nivel adquisitivo. A continuación pregunta, dentro del ámbito del personal docente e investigador, sobre la supresión prioritaria, en su caso, de los contratos docentes, sobre si esa reducción podría afectar a los procesos de las plazas convocadas o a los que están en proceso de desarrollo hasta la dotación de la plaza correspondiente.

La Sra. Consejera Dra. Burón Romero considera prioritario el reajuste de los PDD y de los PAOE y apunta que se deberían tener los planes para junio y así saber las necesidades docentes para el próximo curso.

El Sr. Consejero Dr. Ballesteros Pastor hace una serie de preguntas sobre qué va a pasar con las jubilaciones, con los tramos consecutivos, con las promociones (cátedra, personal laboral, etc.) y con los tramos autonómicos.

El Sr. Consejero Dr. Chica Pérez se adhiere a lo dicho sobre la elaboración de PDD y PAOE, porque de ello depende la organización de toda la docencia. Propone enfocar el tema de los cargos asimilados de manera que no se reduzca el número sino que se minore el complemento.

El Sr. Consejero Dr. Gracia Navarro indica que en anteriores reuniones ya comentó la necesidad de un plan de recortes. Puntualiza que hay que ponerse a trabajar y alude a que en las reuniones que han tenido los Directores de Departamentos con el Vicerrector de Profesorado se ha generado un documento por consenso que puede ser muy positivo y dar un poco de tranquilidad. Por último, felicita al Equipo por las directrices que se recogen en el documento que se trae para aprobar.

El Sr. Director de la EPS de Córdoba, Dr. Vázquez Serrano, agradece al Equipo Rectoral que el conjunto de medidas puedan debatirse y estudiarse y que no sean impuestas.

El Sr. Director de la EPS de Belmez, Dr. Fernández Rodríguez, pregunta si se sabe en cuanto tiempo se van a ejecutar estas medidas. Igualmente, en relación a los tramos autonómicos, pregunta si la decisión será de la Universidad o impuesta por la Junta de Andalucía, porque no todos los profesores tienen el mismo número de tramos. Se cuestiona la compra centralizada, por la variación que sufren los precios constantemente. Por último pregunta sobre las jubilaciones, si van a continuar o no.

El Sr. Consejero Dr. Blazquez Ruiz comenta la necesidad de los recortes y los clasifica unos en circunstanciales y otros en estructurales y que serán la base de la futura Universidad. Duda sobre la supresión de los créditos reconocidos a los Centros, ya que estos en la actualidad tienen una fuerte responsabilidad en la puesta en marcha de los Planes de Estudio y pide que en la adopción de acuerdos se tenga en cuenta para que no afecte a la calidad de los estudios.

El Sr. Consejero Dr. Carrasco Otero pregunta por los compromisos del PDI y del PAS. Igualmente propone poner en valor el esfuerzo realizado por las Universidades para la transformación al Espacio Europeo. Así, los grados se han puesto en marcha sin incremento de profesorado pero con un incremento considerable de burocracia. La puesta en marcha de los nuevos títulos conlleva un incremento de carga docente y todo pivota sobre sistemas de calidad que suponen la necesidad imperiosa de contar con coordinadores de titulación, becarios y PAS, porque las encuestas hay que distribuirlas, realizarlas y analizarlas en aras de un sistema de garantía de calidad de los Títulos.

El Sr. Consejero Dr. García-Ferrer Porras hace la consideración de que tocar complementos es tocar salarios. Asimismo, con respecto a la dotación del crédito extraordinario a los centros para la puesta en marcha de las nuevas titulaciones, sugiere que donde dice supresión diga revisión.

El Sr. Consejero Dr. Solana Lara muestra su preocupación por las medidas de eliminación de personal contratado, tanto de PDI como de PAS. Piensa que las medidas no deben tomarse de modo genérico, sino ser rigurosamente estudiadas y muy individualizadas, ya que su adopción no debe perjudicar la calidad de la docencia en general. Hace la misma observación que la Consejera Burón con respecto a que las medidas de reajuste de PDD se hagan antes de julio.

El Sr. Consejero Dr. Agudo Zamora manifiesta su entera disposición para trabajar en las Comisiones. Sobre los créditos extraordinarios a los Centros propone cambiar la palabra supresión por revisión. Plantea su preocupación, a la vista del plan económico-financiero de la Junta de Andalucía, sobre cómo van a quedar los remanentes afectados o no afectados para el año que viene.

El Sr. Consejero Dr. Villamandos de la Torre se adhiere a todo lo dicho por sus compañeros consejeros. Además le preocupan dos temas con repercusión a corto plazo, el primero es que si se aplican los nuevos precios públicos a los másteres, la demanda caerá y tendremos que reorganizarlos y modificar los PDD; el segundo es que como en algunos centros está previsto aumentar el número de estudiantes si se ha hecho alguna previsión de futuro.

La Sra. Consejera Dra. Vacas Díaz se adhiere igualmente a todo lo dicho con la sugerencia de que las medidas que se tomen sean propuestas con proyección de futuro, para no estar continuamente cambiando. Su preocupación es si se sabe en qué situación se encuentra la financiación del Nuevo Edificio de Enfermería.

El Sr. Rector hace una introducción de respuesta global, para ir respondiendo a algunas preguntas y delega en los Vicerrectores las respuestas de su ámbito de competencia. Advierte que estamos en unos momentos de incertidumbre, que hay aspectos en el RDL que ofrecen dudas sobre su puesta en marcha. Confirma que el documento que se trae para aprobación no es una mera declaración de intenciones, sino que pretende obtener un mandato para comenzar a trabajar en esos temas. Los acuerdos serán a nivel de Universidad, a veces con otras universidades o con la Junta de Andalucía y con los sindicatos, según el tema a tratar. Comenta la preocupación especial con respecto al déficit de la Junta. En relación a nuestro presupuesto y cierre presupuestario, la Junta debe ser consciente, y así se lo manifestó a su Presidente, que la Universidad de Córdoba cumple con sus obligaciones. Pide solidaridad en todos los ámbitos y subraya que intentará despejar las dudas lo antes posible. Comenta al Consejero Cabello Morente que a los acuerdos a los que se llegue serán negociados, salvo los impuestos por ley. Con respecto a las estructuras no básicas contesta que se estudiarán y definirán. Sobre las tasas académicas responde que se negociará con la Junta para poder establecernos en la parte más baja de la horquilla, cumpliendo con el RDL. Sobre las figuras de personal docente afectadas, explica que de realizarse reducción de personal, preferentemente se hará sobre los asociados que tienen otro trabajo, tratando y estudiando la forma de que no afecte a aquellas personas que tan sólo tienen como fuente de ingreso el trabajo de la Universidad. Comenta que se está planteando la posibilidad de que, como hizo en su día la Universidad de Granada, puedan solicitar los sexenios el profesorado laboral, aunque sin nivel retributivo. Subraya que sobre la reducción de los nueve millones que nos corresponden, la Junta lo que quiere es negociar con la Universidad y con los sindicatos. Respondiendo a la urgencia manifestada en tener los PDD y los PAOES, el Sr. Rector les informa que el Vicerrector de Profesorado aclaró en Consejo de Dirección que se pretende adoptar las medidas necesarias para tenerlo resuelto lo antes posible. Aclara que el órgano competente donde se aprobarán todas las medidas es el Consejo de Gobierno y que sus comisiones serán las que harán las propuestas; en cuanto a los departamentos y centros serán sus órganos colegiados los que harán los informes. Con respecto a la pregunta de si se saben las criterios adoptados por otras universidades, aclara que, aunque cada una tiene sus peculiaridades, entiende que habrá unos criterios generales, cuyos fines serán las reformas estructurales y la solución del déficit. Sobre los contratos docentes y promociones, responde que se están cumpliendo los compromisos de 2011 y, en la medida de lo posible, se seguirá cumpliendo con las promociones tanto del PAS como del PDI. Sobre las jubilaciones, tras consulta con Asesoría Jurídica y expertos en derecho laboral, parece que no va a afectar, al menos este año, por lo que se continuará con las jubilaciones anticipadas incentivadas. Con respecto a la palabra supresión en los créditos extraordinarios de los Centros, se ha denominado así por considerarla necesaria, el Consejero Gómez Caballero nos aclarará el tema en cuestión. El Sr. Rector advierte que el recorte que hay que hacer es muy importante y que hay que hablar de prioridades. En relación con el Espacio Europeo, el Sr. Rector informa que el Ministerio plantea abiertamente volver al catálogo de titulaciones de 3+2. En relación con los complementos de los cargos no se pueden modificar porque están por ley, lo que si se puede es trabajar con los asimilados. Sobre los Másteres, lo aclarará el Vicerrector competente. Responde a la consejera Vacas Díaz, que dentro de que las inversiones de la Junta están recortadas, se espera que no afecte al Edificio de Enfermería. En caso contrario, se buscará la forma de atender en lo posible al Centro.

El Sr. Consejero Dr. Gómez Villamandos, en relación a la pregunta que hacía el Sr. Consejero Villamandos de la Torre sobre los másteres, contesta que no cree que las tasas vayan a subir mucho para los másteres regulados, ya que según las últimas conversaciones mantenidas con la Junta, la idea es mantener las actuales tasas, cosa que la horquilla permite. En cuanto a las tasas para los másteres no regulados, sin atribuciones profesionales, se entiende que todos los másteres que lleven a la investigación, entendiendo la carrera investigadora como una profesión, entrarían dentro de los másteres con atribuciones profesionales, por lo que estos no tendrían la subida de tasas que se plantea. Aquellos que no tengan esas atribuciones, y no tengan carácter profesional ni lleven al doctorado, sí que pueden tener ese incremento importante de tasas. Lo que sí nos puede afectar y no solamente a los másteres, sino también a los grados, es el número mínimo de estudiantes para su impartición. En el día de ayer se recibió comunicación de la Junta de Andalucía, donde se indicaba que en todos los títulos se ha de aumentar la oferta de plazas de nuevo ingreso, siendo de 50 plazas para los grados y 30 para los másteres.

El Sr. Rector matiza acerca de los grados, la Junta tiene aprobado un mínimo de 20 estudiantes para que un título pudiera impartirse y el Ministerio habla de 50; lo que se nos ha dicho a las Universidades es que el número clausus no debe ser inferior a 50-55, para que el Ministerio no nos diga que estamos recortando estudiantes.

El Sr. Consejero Dr. Carrasco Otero dice que por Decreto, la oferta de grado debe ser como mínimo de 50 plazas.

El Sr. Consejero Dr. Gómez Caballero reitera lo anteriormente afirmado por el Rector y es que el documento no es una declaración de intenciones, es un mandato que hay que cumplir, entre otras razones porque las medidas restrictivas son aplicables a 2012 y porque los presupuestos de 2013 empiezan el mes que viene a tramitarse. Las reglas del RDL son tan estrictas que si no se cumplen el Consejo Social tiene el mandato de no aprobar el presupuesto. Tenemos que tener en cuenta que incluso en la tramitación de los presupuestos del estado, pueden incluirse otras medidas restrictivas. A continuación contesta a preguntas concretas. Sobre el motivo de la no inclusión de las estructuras no básicas en el documento de directrices, responde que las que realmente crean coste son las básicas, las no básica tienen menor coste y unos mecanismos mucho más flexibles para cambiarlas e incluso para suprimirlas. Sobre la pregunta de quiénes son los órganos competentes, aclara que la iniciativa la tiene que tomar el Vicerrector correspondiente y en aquellos casos en los que exista duda, será el Rector el que asigne esta responsabilidad y en cualquier caso deberá actuarse coordinadamente. A la pregunta de la Consejera Mozos Mora, contesta que hay Universidades que ya tomaron medidas hace tiempo, como la Universidad Pablo de Olavide de la que ya salieron Profesores Asociados el año pasado. Al Sr. Consejero Ballesteros Pastor sobre el tema de las promociones, responde que se llevarán a cabo hasta donde sea posible, ya que las normas del RDL obligan a que en los presupuestos del año que viene figure la oferta de empleo del año siguiente. Sobre las jubilaciones, aclara que en las normas de la Junta de Andalucía se eliminan los permisos retribuidos o las licencias de jubilación anticipada. En nuestro caso se trata de una indemnización, un complemento que se le da al que ya está jubilado, no al que se va a jubilar y probablemente en un futuro habrá que cambiarlo. Sobre los complementos de los cargos, como bien ha comentado antes el Rector, algunos vienen dados por el Estado y figuran por Decreto, con lo que no pueden modificarse. Sobre la palabra supresión o revisión planteada por los Sr. Decanos en los presupuestos extraordinarios de los centros, opina que se pone supresión porque se considera necesario y ello por varios motivos, primero porque puede haber fusiones de Centros, lo que conlleva una reestructuración de cargos, repercutiendo en el PAS; segundo porque los gastos de personal deben incluirse en el capítulo de personal, no en el de funcionamiento de los centros, ya que si no se generan cargas de contratación indefinida por aquellos contratos que aparecen por esa vía. Se pide la suspensión para que no haya más y la revisión de las situaciones, teniendo, además, en cuenta que en el documento que la Junta de Andalucía publicó ayer los días de permisos particulares y los días añadidos de vacaciones desaparecen, y la jornada laboral se aumenta a 37 horas y media y nosotros no podemos ser ajenos a esta situación. Estas medidas no son fáciles, tendrá que llevarse a cabo negociaciones con los representantes y sindicatos, ya que cualquier cambio que se haga afecta a las condiciones del personal.

El Sr. Consejero Dr. Agudo Zamora aclara que está de acuerdo con el Vicerrector, pero más que hablar de supresión directamente, aunque sea evidente que se va a llegar a ello, se diga revisión para ponerlo en relación con los demás aspectos del documento.

El Sr. Consejero Dr. Gómez Caballero indica que el RDL 14/2012 señala las nuevas normas que hay que tener en cuenta en la Liquidación y aprobación del Presupuesto e indica cómo debe actuar el Consejo Social en relación con estos aspectos.

El Sr. Consejero Dr. García-Ferrer Porras admite que está de acuerdo, pero pide que, además de la supresión, se revisen las situaciones ya que todas no son iguales.

El Sr. Rector interviene hablando del documento en general y hace referencia a la medida de la prolongación del plazo del mandato en los cargos, en lo que todos estamos de acuerdo. El Sr. Rector pide que se apruebe el documento y modificar la palabra supresión por revisión.

El Sr. Consejero Dr. Torralbo Rodríguez informa sobre el plan económico-financiero de reequilibrio de la Junta de Andalucía, y en concreto sobre cómo van a afectar los recortes que va a realizar la Junta, el recorte del 5% de sueldo si afectará directamente al personal de la Universidad. Tras realizar la pregunta directa al Secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía, de si se nos consideraría a estos efectos personal de la Junta, la respuesta fue negativa, ya que tenemos una RPT propia con sus retribuciones y los sueldos están aprobados por el Ministerio. Lo que sí está claro es que las Universidades Andaluzas tienen que recortar 130 millones, para lo cual la Junta convocará a sindicatos, al Consejo Andaluz de Universidades, etc., para llegar a un consenso. Indicó que en estos foros se vería que ha pasado con los recortes de los funcionarios de la Junta (acción social, jornada laboral, complementos de hospitales, guardias, etc.), es decir se verán las actuaciones que ellos han contemplado y nos exigirán solidaridad. El Sr. Secretario General de Universidades no se manifestó ni hubo ninguna declaración expresa, pero el mensaje es claro, hay que recortar nueve millones, es lo que nos corresponde y al hacer los cálculos esta cantidad es muy difícil alcanzar tocando pequeñas partidas.

El Sr. Consejero Dr. Aguilar Gavilán después de haber escuchado las consideraciones del Consejero Torralbo Rodríguez sobre la cantidad de dinero que tenemos que recortar, no cabe duda de que recaerá en la masa salarial.

El Sr. Consejero Dr. Raigón Rodríguez indica que le preocupa la reducción que puede haber de personal contratado y teniendo en cuenta los sueldos de algunas figuras, para que hubiera un ahorro importante sería necesario despedir a muchas de ellas.

El Sr. Rector recuerda que nuestra obligación es ajustarnos al RDL. Si en alguna unidad docente sobra profesorado y hay asociados que están dando clase nuestra obligación es reestructurar la plantilla. El capítulo primero de personal va unido a los créditos a impartir, no a otra cosa. Además la Junta de Andalucía está dispuesta a esforzarse y nosotros tenemos que hacer los números y demostrarles que nos estamos ajustando.

El Sr. Consejero Cantador Toril hace la consideración de que tenemos que potenciar la captación de recursos externos para contrarrestar los recortes. El Sr. Consejero alude a que el Sr. Gerente está trabajando con un plan que se realizó hace unos años, pero que deberíamos tratar de impulsar en estos momentos de crisis.

La Sra. Consejera Mayo González ante la eventualidad y la falta de liquidez de tesorería pregunta por la póliza de endeudamiento que se aprobó por este Consejo de Gobierno y de cómo se garantizan los salarios.

El Sr. Rector expresa que la póliza es una ayuda temporal, no es una solución definitiva, hay que cubrirla antes de 31 de diciembre, la Junta nos pide un plan de tesorería y estamos tratando de llegar a un acuerdo.

El Sr. Consejero Dr. García-Ferrer Porras apoya las palabras del Consejero Cantador Toril sobre la búsqueda de recursos, no todo pueden ser recortes, hay universidades que pagan por los proyectos un porcentaje de retención del 50% (nosotros nos quejamos del 15%), pero reciben una consideración por estar financiando su universidad. Aquí los sexenios se están vendiendo carísimos, además de veinticuatro créditos de clase hay que buscar financiación. Es normal que los grupos de investigación aumenten la financiación a la universidad, pero tenemos que tener ayuda de algún tipo y una consideración y un tratamiento que ahora no se da. Anima a buscar financiación fuera y una fuente buena pueden ser los programas marco que son muy complicados de gestionar, pero en ellos hay dinero.

El Sr. Rector está plenamente de acuerdo con lo planteado. Apunta dos vías para captar recursos externos, una la investigación, en la que no podemos olvidar la Corporación Tecnológica de Andalucía que tiene dinero para trabajar con empresas, pero existe una paradoja en investigación en los estudios que se realizaron sobre la Universidad por encargo de anterior Ministerio, se demostraba que cuanto más investigaba una universidad más se empobrecía; lo que le cuesta a la universidad en tiempo, uso de instalaciones, dedicación de su personal, etc. es mucho mas que lo que consigue. El Sr. Rector anima a los Consejeros a traer mayores recursos externos por investigación y se analizará la posibilidad de subir los overheads. La segunda vía de captación de recursos es la formación permanente del profesorado, si una unidad docente tiene capacidad para impartir más créditos que los imparta, en lugar de en docencia a estudiantes, en formación del profesorado.

La Sra. Consejera Dra. Mozos Mora muestra su apoyo al documento con las modificaciones sugeridas. Agradece la intervención del Vicerrector de Desarrollo Normativo, por su claridad y contundencia y propone que las comisiones se pongan a trabajar de inmediato.

El Sr. Consejero Cabello Morente está conforme con la aclaración realizada en relación con los órganos competentes, en la que se manifiesta que intervienen los órganos de representación y de negociación. Reitera que se incluya también las estructuras no básicas.

El Sr. Rector indica que el documento hablará de estructuras, de está manera quedan englobadas todas.

La Sra. Consejera Dra. Burón Romero reflexiona acerca de la dedicación docente del profesorado en los nuevos grados, sobre la presencialidad, y se pregunta si es el momento de revisar el tamaño y número de los grupos para ahorrar.

El Sr. Consejero Dr. Medina Carnicer expone que sería deseable aumentar los ingresos de la Universidad basado en el trabajo personalizado.

El Sr. Consejero Dr. Aguilar Gavilán, al hilo del Consejero Medina Carnicer, pide afrontar la crisis analizando cada área de trabajo y aunando esfuerzos.

El Sr. Consejero Dr. Castaño Fuentes, al hilo de lo dicho por el Consejero García-Ferrer Porras, señala que hay que mirar hacia las convocatorias externas, si tenemos que replantear todo tiene que haber una cambio de paradigma y cambiar la estructura actual central, nuclear, y buscar más dinero móvil, cada profesor se paga sus libertades, en términos de docencia, cada uno tendrá los laboratorios y medios que se busque, en fin buscar mecanismo nuevos.

El Sr. Director de la EPS de Belmez, Dr. Fernández Rodríguez, plantea varias cuestiones que le preocupan, por un lado el tema de los overheads de los proyectos, cree que en otras universidades estas retenciones mayores revierten de modo más directo en los proyectos o departamentos, no sólo se gestionan centralizadamente; en cuanto a la negociación de los tramos autonómicos, entiende que si se suprimen no habrá proporcionalidad en la medida ya que no todo el profesorado los tiene; y, por último, pregunta si las plazas del Profesorado docente enviado a BOJA seguirán adelante.

El Sr. Rector responde que con la dureza de la reglamentación tenemos poca libertad de decisión. Se está cumpliendo con las plazas de promoción de todos los estamentos para 2011.

El Sr. Consejero Dr. Torralbo Rodríguez aclara que la Junta de Andalucía no ha citado en ningún momento nada de tramos, solo que hay que ponerse de acuerdo y consensuar. Lo que si es cierto es que las universidades andaluzas tienen que rebajar 130 millones. En el caso de que se aplicara a los tramos autonómicos, será una medida conjunta de todas las Universidades tras negociar con los sindicatos.

El Sr. Consejero Dr. Blázquez Ruiz se adhiere a lo expuesto sobre la búsqueda de fondos externos. En relación con el planteamiento del documento, comenta la indefinición del momento en el que nos encontramos, pero que hay que concretar porque hay una normativa que nos obliga. Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de los centros y los departamentos para hacer los PAOE y los PDD, por lo que es tiempo de que se vayan ordenado y resolviendo los desajustes, pide que los centros tengan flexibilidad para buscar el mayor consenso posible.

El Sr. Consejero Dr. Carrasco Otero pide racionalización en las medidas organizativas.

El Sr. Consejero Dr. Agudo Zamora afirma que dentro del marco legal actual, debemos ponernos a trabajar pensando en la Universidad de Córdoba.

Tras un extenso debate el Sr. Rector pide la aprobación del documento con las matizaciones expuestas. Explica que hay que trabajar, debatir y consensuar en esta época de crisis que nos ha tocado. Está en juego el modelo de la Universidad pública como servicio y es el momento de trabajar para dar un mejor servicio a la sociedad a la que pertenecemos.

Tras finalizar el debate, la Sra. Consejera González Escalante se despide del Sr. Rector y de los Consejeros dando las gracias a todos por lo mucho aprendido en este órgano de gobierno.

El Sr. Rector le agradece el tiempo dedicado a las reuniones de este Consejo de Gobierno y las aportaciones realizadas en los debates suscitados y la defensa del colectivo al que representa.

ACUERDO E/12/05/01/01: Directrices CGE de la Universidad de Córdoba

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba aprueba las Directrices para la adaptación de la organización y el funcionamiento de la Universidad de Córdoba a las necesidades presupuestarias sobrevenidas, al R.D. Ley 14/2012 de 20 de abril y al Plan Económico-Financiero de reequilibrio de la Junta de Andalucía, según documento que figura como anexo.

Y no habiendo más asuntos que tratar en el Orden del Día, el Sr. Rector dio por levantada la sesión a las 12:20 horas del día 17 de mayo de 2012. Y para que así conste, se expide la presente acta, con el Visto Bueno del Sr. Rector Magfco. de esta Universidad.