La Sociedad Española de Reumatología Pediátrica concede una beca para investigar el riesgo cardiovascular en pacientes con Artritis Idiomática Juvenil
Escrito por UCC+iEl grupo de investigación de Enfermedades Autoinmunes sistemáticas-inflamatorias crónicas del aparato locomotor y tejido conectivo del IMIBIC y Hospital Universitario Reina Sofía consigue una beca valorada en 6.000 euros de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE)
La Sociedad Española de Reumatología Pediátrica concede una beca para investigar el riesgo cardiovascular en pacientes con Artritis Idiomática Juvenil al grupo de investigación de Enfermedades Autoinmunes Sistemáticas-Inflamatorias Crónicas del Aparato Locomotor y Tejido Conectivo del IMIBIC y Hospital Universitario Reina Sofía, valorada en 6.000 euros.
Identifican nuevos biomarcadores candidatos potenciales para su uso en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
Escrito por IMIBICEste estudio ha sido liderado por el doctor Marco Antonio Calzado del grupo Inflamación y Cáncer del IMIBIC y han participado de forma conjunta profesionales del Instituto, la UCO y el Hospital Universitario Reina Sofía
Un estudio liderado por el doctor Marco Antonio Calzado, del grupo de Inflamación y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha identificado nuevos biomarcadores candidatos a ser usados en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. En este trabajo, se han analizado las diferencias metabólicas que ocurren entre los tumores de pulmón y los tejidos sanos. Se han analizado los diferentes subtipos más prevalentes, siendo hasta la fecha el estudio publicado más amplio y completo, tanto por el número de muestras analizadas, como por el número de metabolitos detectados. Los resultados obtenidos han permitido identificar el posible papel discriminatorio de ciertos metabolitos para los dos subtipos de tumores de pulmón más diagnosticados y, por lo tanto, su posible capacidad predictiva o su uso como marcadores en el diagnóstico. El conocimiento detallado de estas alteraciones también abre la puerta al descubrimiento de nuevas dianas susceptibles de intervención terapéutica.
Cómo mejorar las patologías derivadas del envejecimiento centra la investigación en Enfermería
Escrito por UCC+iMedio millar de especialistas de más de una decena de países participan en Córdoba en el XXII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados
La identificación y la detección de patologías como la disfagia que afecta en un alto porcentaje a las personas mayores son algunas de las líneas de investigación que en la actualidad centran el trabajo de los profesionales de la Enfermería. Este y otros asuntos se analizan desde hoy y hasta el próximo viernes en el XXII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados que se celebra en la Facultad de Medicina y que está organizado por la Unidad de Investigación en Cuidados de la Salud (Investén-isciii) en colaboración con la Universidad de Córdoba.
El proyecto Remake se acerca al alumnado de Educación Secundaria de la mano de ‘Café con Ciencia’
Escrito por UCC+iLa investigadora de la UCO Macarena Dorado participa en uno de los desayunos divulgativos de la Semana de la Ciencia de la Universidad de Córdoba
Alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria de diferentes centros de la provincia de Córdoba ha tenido la oportunidad esta semana de conocer algo más del funcionamiento del ADN de la mano de una de las investigadoras que integran el grupo “Reparación del DNA por escisión de bases: del mantenimiento del genoma a la edición del epigenoma” Remake.
Relacionan la ansiedad fóbica con problemas en la sexualidad en mujeres supervivientes al cáncer de mama
Escrito por UCC+iUn trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba desvela que el bienestar mental es determinante en la disfunción sexual en las afectadas por este tipo de cáncer
Las variables psicológicas resultan determinantes en el desarrollo de la sexualidad. Un estudio realizado por un equipo de investigación formado por personal de la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía desvela que la disfunción sexual que sufren las mujeres que han sobrevivido a un cáncer de mama se relaciona con la ansiedad fóbica, que sin embargo, no afecta a la función sexual de mujeres sin historia previa de cáncer.
El poder de las células en las terapias regenerativas a debate en un congreso internacional en la UCO
Escrito por UCC+iEl encuentro organizado por la Fundación García Cugat en colaboración con la Universidad de Córdoba analiza los últimos avances en lesiones de cartílagos y en patologías como artrosis
Las células “obreras” son realmente las importantes, más que las células madre”. Así de contundente se expresaba hoy la presidenta de la Fundación García Cugat para investigación biomédica, Monserrat García Balletbó, en el IX Congreso Internacional sobre Terapias Regenerativas con Factores de Crecimiento y Células Madres que se celebra desde hoy en el Rectorado de la Universidad de Córdoba y que organiza dicha fundación con la que colabora la institución cordobesa desde 2009 con diversos proyectos de investigación. El encuentro, que ha sido inaugurado por el Vicerrector de Coordinación, Cultura y Comunicación de la Universidad de Córdoba, Luis Medina, reúne a un centenar de especialistas de diferentes países como Uruguay, Colombia, Argentina, Francia o Finlandia.