Número 153. Enero 2025

Boletín electrónico Ecocampus

nº 153 - enero 2025

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Lecturas para la sostenibilidad:

Tema del mes
Los datos de 2024 nos dibujan un amenazante presente climático y dejan el futuro en nuestras manos

2024 se ha convertido en el año más cálido desde que hay registros y, con una temperatura media global de 15,1 °C, el primero por encima de 1,5 °C respecto a los registros anteriores a la Revolución Industrial, un límite que popularizó el Acuerdo de París y que se considera crucial para evitar consecuencias catastróficas. El último informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el programa de observación de la Unión Europea, así como otros de los principales sistemas de observación del mundo, como la NASA o la Organización Meteorológica Mundial, confirman que este pasado año ha roto varios récords.

Que la llegada al temido umbral de 1,5 °C se haya acelerado obedece a varios motivos. Aunque el principal sigue siendo que las emisiones de gases de efecto invernadero no se han ralentizado en los últimos años, existe otra causa notable: El Niño, la fase cálida de un patrón climático que afecta a ambos hemisferios.

El año 2024 fue el más cálido para todos los continentes, excepto la Antártida y Australasia, así como para partes considerables de los océanos, en particular el Atlántico Norte, el Índico y el Pacífico occidental. Las olas de calor extremo azotaron diferentes regiones del mundo, desde Europa hasta Asia y América del Norte, causando estragos en la salud humana, los ecosistemas y la agricultura. El Servicio de Cambio Climático (C3S) del observatorio europeo señaló además al Mediterráneo como "punto caliente" del cambio climático, que se está viendo afectado por una combinación de fenómenos que van desde olas de calor extremo hasta precipitaciones intensas. La región mediterránea se está viendo especialmente afectada por una combinación de cambios climáticos, que incluye, por ejemplo, olas de calor más frecuentes y severas, con un estrés térmico más fuerte.

Que un año concreto haya superado el límite de +1,5 °C no significa que se incumpla el Acuerdo de París. Para ello se tendría que hacer la media una o varias décadas, entienden los expertos. Pero supone rebasar una barrera psicológica fundamental. También en el promedio de los dos años 2023-2024 se superó 1,5° C de calentamiento en comparación con la era preindustrial.

Los eventos climáticos extremos de 2024 son un llamamiento a la acción para todos los sectores de la sociedad. Los gobiernos, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos tienen un papel que desempeñar en la lucha contra el cambio climático. Es fundamental exigir a los líderes políticos y empresariales que tomen medidas ambiciosas para combatir el cambio climático y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras. También es necesario un cambio de mentalidad y de comportamiento, adoptando prácticas más sostenibles en nuestra vida diaria, como reducir el consumo de energía, utilizar el transporte público o la bicicleta, consumir productos locales y de temporada y reducir el consumo de carne y el desperdicio de alimentos.

El futuro no está escrito, pero los eventos de 2024 nos han mostrado que el cambio climático es una amenaza real y urgente. Si no actuamos con rapidez y determinación, las consecuencias podrían ser catastróficas para la humanidad y el planeta. Es hora de escuchar a la ciencia, tomar conciencia de la gravedad de la situación y actuar con responsabilidad y solidaridad. El futuro del clima está en nuestras manos.

Noticias del mes

El 34 % de la fauna de agua dulce en Europa y el 12 % en España está amenazada de extinción

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha publicado recientemente en la revista Nature un estudio en el que se detalla el riesgo de extinción de este tipo de fauna. El análisis abarca más de 23.000 especies y sus resultados indican que cerca del 24 % de los seres vivos estudiados están en peligro de desaparecer. Las principales amenazas proceden de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras.

Lee toda la información en SINC.

Nuevo Reglamento europeo de envases y residuos de envases

El Reglamento (UE) 2025/40, publicado el pasado 22 de enero de 2025, establece nuevos requisitos para los envases y residuos de envases en la Unión Europea (UE), modificando y derogando normativas anteriores. Busca armonizar la normativa en los Estados miembros y mejorar el mercado interior. En España, el Real Decreto 1055/2022 ya anticipaba algunas de estas medidas.

Los principales objetivos del Reglamento incluyen la prevención, reutilización y reducción de residuos, fomento de la economía circular, incremento del material reciclado en envases de plástico, armonización del etiquetado. Asimismo, introduce novedades como la minimización de envases innecesarios, fomento de envases reutilizables, sistemas de depósito y retorno obligatorios para cierto tipo de envases, y requisitos de diseño para que todos los envases sean reciclables en 2030. Además, se refuerza la responsabilidad ampliada del productor, afectando tanto a productos envasados como a envases comercializados por primera vez en el territorio de la UE.

Es una norma de aplicación directa, que no necesita transposición por parte de los Estados miembros de la Unión Europea para que sea de obligado cumplimiento en el territorio de cada Estado. El Reglamento entrará en vigor el 11 de febrero de 2025 y será aplicable desde el 12 de agosto de 2026.

Andalucía impulsa medidas destinadas al cálculo de huella de carbono en eventos sostenibles

El Consejo de Gobierno andaluz ha tomado conocimiento este mes de las actuaciones desarrolladas por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para el impulso de medidas destinadas al cálculo de huella de carbono en eventos sostenibles. En el marco del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PACC), aprobado mediante el Decreto 234/2021, la Junta ha movilizado 2.616 millones de euros desde su puesta en marcha. Este plan, que ha incluido hasta el momento más de 230 acciones específicas, busca mitigar los efectos del cambio climático, promover la transición energética y garantizar la adaptación de Andalucía a los desafíos climáticos actuales y futuros, según información del Gobierno andaluz.

Una de las herramientas clave desarrolladas es el Protocolo para el cálculo de la huella de carbono en eventos sostenibles, diseñado para medir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en todas las fases de un evento. Este protocolo utiliza como base el estándar internacional 'GHG Protocol', que garantiza "un alto nivel de rigor y transparencia". El cálculo abarca las fases de materiales, montaje, celebración y desmontaje, integrando datos sobre actividades específicas, consumo energético, movilidad, generación de residuos y otras fuentes de emisiones. Los resultados, expresados en toneladas de dióxido de carbono por participante, permiten a los organizadores identificar áreas de mejora y reducir el impacto ambiental de sus actividades.

El protocolo se enmarca en la promoción de políticas de mitigación y adaptación climática. Estas acciones se complementan con la implementación del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), que pretende facilitar la inscripción de huellas de carbono calculadas bajo este protocolo y que fomenta la compensación de emisiones residuales mediante proyectos certificados.

Nuevas acreditaciones del Programa Trébol

Distintas unidades se han acreditado recientemente en el Programa Trébol, la iniciativa diseñada por el Servicio de Protección Ambiental (SEPA) del Vicerrectorado de Campus Sostenible para la mejora ambiental de las distintas estructuras organizativas de la UCO.

La Dirección de la Escuela Politécnica Superior de Belmez ha completado el proceso de acreditación en el nivel 2 del Programa Trébol. Es remarcable el compromiso de todo el equipo en la implementación del Programa Trébol, con implicación e interés en la mejora ambiental, así como la implicación de la persona de contacto para coordinar y motivar a todos los miembros de la unidad y lograr la acreditación. Cabe mencionar, además, la adaptación propia del Plan de medidas de ahorro energético de la UCO, la relevante bajada en las impresiones de papel derivada del cambio de procedimiento en el trámite de reconocimiento de créditos y los esfuerzos por planificar las agendas del equipo y del profesorado del centro para minimizar los viajes necesarios entre Córdoba y Belmez.

Además, el Decanato de la Facultad de Ciencias ha completado el proceso de reacreditación en el nivel 4 del Programa Trébol. Es la primera unidad que consigue revalidar el nivel 4 tras la actualización del programa. Es destacable la integración de los aspectos ambientales en su día a día con el objetivo de minimizar su impacto, así como la capacidad de esta unidad de innovar y liderar cambios en la comunidad universitaria. En la evaluación se han puesto en valor las interesantes modificaciones en la adaptación de la iluminación, los avances en la ambientalización de eventos, como el día de San Alberto Magno, o la organización de actividades ligadas al medio ambiente (conferencias, documentales…), lo que facilita que los miembros de la unidad participen en actividades de este tipo, como propone el Programa Trébol.

Finalmente, el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología ha completado el proceso de reacreditación en el nivel 2. Es la primera unidad de dicho centro en conseguir este nivel. Destaca la implicación de todo el equipo para integrar la perspectiva ambiental en la toma de decisiones diarias de gestión, así como el interés en hacer partícipe al resto de la comunidad universitaria de las buenas prácticas ambientales.

El Programa Trébol es una herramienta diseñada por el SEPA para la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales en cualquier unidad organizativa de la UCO que decida adherirse. Está diseñado para que sea aplicable y adaptable a cualquier escala (Departamentos, Servicios, Secciones, Grupos de Investigación, Laboratorios, Grupos de Calidad, Aulas y Cátedras, Decanatos y Secretarías, etc.). Existen cuatro niveles dentro del programa, cada uno más exigente que el anterior. La certificación de cada nivel del programa pone en valor el compromiso ambiental de la unidad y la mejora en su desempeño ambiental.

Toda la información sobre la iniciativa se encuentra en http://www.uco.es/programatrebol. Aquellos interesados pueden contactar con el SEPA para una reunión informativa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ 957218790).

Convocatorias

Encuentro de la Red Docente para la Sostenibilización Curricular de la UCO

¿Eres PDI y te interesa trabajar la sostenibilidad en tu docencia? Apúntate al Encuentro de la Red Docente para la Sostenibilización Curricular de la UCO que tendrá lugar el próximo 7 de febrero, de 9:00 a 14:00, en este formulario: https://forms.gle/hzGAwZABMDHrz6xZ6

Esta pretende ser un foro de intercambio de experiencias y de formación sobre cómo pasar de la teoría a la práctica en la introducción de criterios y principios de sostenibilidad en la labor docente. Para más información, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Continúa el Programa de Voluntariado Ambiental

Abiertas las inscripciones en la segunda edición del Curso "Gestión de Residuos en el Marco de la Economía Circular", del Programa Recapacicla. Del 17 de enero al 28 de febrero (20 horas).

Toda la información en: https://recapaciclauniv.es/curso-gestion-residuos/

Inscripción: https://forms.gle/SCFVCZuui2etmg7YA

Exposición “Anfibios, vulnerables e imprescindibles”

Del 6 al 28 de febrero de 2025, en el Patio Barroco del Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, se podrá visitar “Anfibios, vulnerables e imprescindibles”, una exposición para reflexionar sobre el declive de los anfibios, la necesidad de conservar la biodiversidad y la importancia de los corredores naturales.

El evento parte de la Iniciativa Ciudadana por el Parque Natural Sierra Morena de Córdoba y se desarrollará en el marco de una colaboración interdisciplinaria entre artistas, científicos y conservacionistas, ofreciendo una experiencia que combina arte y ciencia para explorar la belleza y fragilidad de estos animales. Fotografías, esculturas y otras expresiones artísticas dialogan con datos científicos que ilustran los desafíos a los que se enfrentan especies de sapos, ranas, tritones y salamandras desde hace unas décadas. El día de la inauguración, el 6 de febrero a las 18:00, se contará con la presencia de Manuel Trujillo, Carlos Javier Durá y Ricardo Reques, quienes abordarán la importancia de los corredores naturales existentes y su importancia para la conservación de la biodiversidad.

Seminario web: Adaptación de los bosques al cambio climático desde la perspectiva de la región mediterránea

Este seminario web, organizado por LIFE RedBosques_Clima, tiene como objetivo mostrar los desafíos que enfrenta la gestión y conservación de los bosques en el escenario actual de cambio climático, con atención específica en el sur de Europa. Se llevará a cabo el 18 de febrero, se realizará en inglés y se transmitirá a nivel europeo.

Toda la información, en https://webinareu.gr8.com/

El Aula de Sostenibilidad abre cuenta en Bluesky

Llegamos a Bluesky con ganas de seguir compartiendo información y conocimiento sobre sostenibilidad en la UCO y el mundo. Síguenos en https://bsky.app/profile/as-uco.bsky.social

Lecturas para la sostenibilidad

La red oculta de la vida

Autor: Merlin Sheldrake

El biólogo y escritor Merlin Sheldrake, doctor en Ecología Tropical por la Universidad de Cambridge, obliga a reconsiderar los reinos de la naturaleza en esta aventura, y nos introduce al mundo espectacular y desconocido de los hongos: organismos infinitamente sorprendentes y esenciales para la vida en nuestro planeta que han cambiado el curso de la vida y continúan dando forma a nuestro futuro. La red oculta de la vida es un libro brillantemente escrito y ampliamente documentado que demuestra cuán fundamentales son estos organismos para la sostenibilidad del planeta. Y este es solo el principio porque tan solo estamos empezando a entender las complejidades y sofisticaciones de la vida de los hongos.

Más información, aquí.